DIANA MUÑOZ
  • INICIO
  • MI HISTORIA
  • LIBRO
  • CURSOS DIGITALES
    • MENTORING ONLINE PARA INTEGRAR TUS ESENCIAS
    • PROPOSITO DE VIDA
    • PAREJA
  • PODCAST
  • BLOG
  • CONTACTO
Imagen
Invariablemente me impulsa un motor interno que no deja que me transe por nada menos de la posibilidad de la Más Alta Visión de mi Misma.

​Siempre había soñado con encontrar al ‘elegido’ o lo que en inglés llaman The One. Me encantaba como sonaba… Y durante el proceso de re-encontrarme, un día comprendí que una de las búsquedas más relevantes en la vida es encontrar ‘lo elegido’ en el oficio… que en inglés podría llamársele The One Thing… Escribir sobre estas íntimas búsquedas dio inicio al recorrido hacia mi actual plenitud. Por eso mi blog lleva este nombre…

Carta a mi versión de 25 años sobre lo que es «ser tú misma»

2/27/2023

0 Comentarios

 

Recientemente recordé un texto que escribí hace unos años a propósito de la temporada de carnavales que tiene lugar alrededor del mundo por esta época.
 
En aquel, hacía alusión, por primera vez en mi vida, a las «máscaras» como la mejor forma de ilustrar el proceso de desidentificación necesario para adentrarse y ver nuestra verdadera esencia. Reconocimiento único para poder responder sin vacilación a la pregunta «¿quién soy?».
 
Fue así como le escribí una carta a la Diana de 25 años. A esa versión que se daba su primera vuelta por Europa como «mochilera», precisamente en esa época de carnavales, cuando sin preverlo se toparía con uno de los más hermosos, lleno de las máscaras más fascinantes que hubiera visto antes… el Carnaval de Venecia.
 
Esta es la carta actualizada que le escribí sobre cómo «saber quién eres» —y serlo— es la clave para co-crear con el Universo una vida plena:
Imagen

Imagen
Dianita,
 
Te felicito por haberte quitado tu primera máscara para ir tras tus sueños. Llegaste a Londres para perfeccionar tu inglés con plata solo para tres meses de vida y queriendo estar seis y darte una vuelta por Europa, elegiste quitarte la máscara de ‘toda una profesional’ (recién egresada de una de las mejores universidades del país) para ganarte tus pounds (£) limpiando casas, cuidando niños y planchando muuuuchas camisas.
 
Quitarte esa máscara y reconocer que por sobre todo eres aventurera, juguetona y ávida de experiencias, te llevó a encontrarte —sin planearlo— con uno de los carnavales más lindos del mundo. Siendo tú misma, llegarán más cosas hermosas a tu vida.
 
También te digo que no será la única máscara que te quites. A tus 25 ya has construido unas y algunas se solidificarán ahora que inicias tu carrera profesional. Ingenua, pensarás que es por esas máscaras que vales, y, equivocada, creerás que es por ellas que serás amada.

Se pegarán tanto a tu piel sólidos antifaces, que quitártelos dolerá mucho. Algunos se quebrarán con muy duros golpes, pero tranquila, lo único que se va a fracturar es tu ego… y vas a agradecerlo tanto, que se lo vas a desear al resto del mundo y tendrás por oficio ayudarle a mujeres a desvestir sus máscaras.
 
¿Por qué hacer ese trabajo? Porque constatarás que desvestirlas te asegura ver la luz que siempre ha estado dentro de ti y que lidera el camino hacia tu verdad.
 
Te vas a caer y a sentir perdida, pero tienes la fortaleza de quien siempre se vuelve a levantar. ‘Fallar’ es parte del viaje personal. La clave está en cómo te vuelves a levantar. Puesto que si lo haces habiendo aprendido de tus errores y viéndote a ti misma con compasión maternal, el éxito está garantizado.

​Tomar riesgos está en tu ADN. Vas a tomarlos, dejando la comodidad de un carrera exitosa (en las formas), luego la seguridad de tu primer ingreso como emprendedora y luego Dios se llevará probablemente al líder más inspirador para quien hayas trabajado, pero eso te empujará a ir sin más dilaciones a actuar desde tu grandeza, por tu sueño, por tu proyecto de luz.
 
Incluso haciendo ese trabajo tan hermoso, seguirás desvistiendo máscaras, aquellas que te vuelven a poner en una zona cómoda, porque la vida te seguirá exigiendo expandirte. No hay forma de inspirar en otras la expansión si tú misma no la vives.
 
Comprenderás que la pregunta por hacer no es «¿por qué pasa esto?» sino «¿para qué?... ¿qué aptitud quiere la vida que yo desarrolle?»
 
Eres arriesgada y corajuda. Así como viviste en la selva y ahora descubres alucinada Europa, vas a encontrar una extraña fascinación por tus sombras. Navegar sus oscuras aguas dolerá, pues es el dolor de ‘morir’ a los trozos restantes de tus máscaras.
 
Harás de ese nado una habilidad que te permitirá salir iluminada y ligera de ellas, para enseñarle al resto cómo hacerlo, y así vivir vidas de ensueño.
 
Vas a botarte al vacío una y otra vez, y al ver cómo siempre esa gran malla de seguridad del universo sale a tu rescate, te vas a volver ‘descarada’ amante de la incertidumbre. ¡Bien por ti! Porque así es: el Universo siempre tiene la espalda de quien se arriesga.
 
Siempre, siempre sigue tu intuición, tu curiosidad, tu Verdad.
 
Romper las máscaras que más se solidificaron (la perfecta, la fuerte, la elegante, la verraca, etc.), te ayudará a desvirtuar la máxima creencia limitante —sobre tu valor— para ser amada, pues es cuando descubrirás realmente quién eres, has sido y serás… y es entonces, ¡sí señora! cuando manifestarás al hombre de tus sueños que se convertirá en el catalizador para forjar tu proyecto como mentora y autora.
 
Escribirás tu primer libro en un mágico lugar donde se besan el Mar y la Sierra. Quizás inspirado por ese «beso» muchas dirán del libro que es «terapéutico» porque su sola lectura es sanadora. Sí, tu historia contada sobre despojarte de máscaras permitirá reflejar la historia de otras.
 
No lo dudes jamás: vivirás la vida que siempre has soñado… pero más importante aún es que inspirarás y acompañarás a otras mujeres a que, siguiendo su verdad, reconociendo sus máscaras y despojándose de ellas, recorran el camino hacia su propia vida de plenitud.
 
Te ama,
 
Diana (tu versión de los 51 años)
 
 
Un primer paso para reconocer cómo construimos máscaras desde la niñez y cómo las solidificamos; y también aprender cómo iniciar el recorrido para desvestirlas, es leer mi libro “Tú no sabes amar” – El relato íntimo de una mujer en su recorrido por reconciliarse con lo femenino y reconocerse suficiente para alcanzar una vida plena.
0 Comentarios

Confianza Personal y Magnetismo: Los 7 Pilares del «Mindset» de la Mujer que se Ama a Si Misma.

5/5/2022

2 Comentarios

 
Muchas mujeres confunden tener una alta auto-estima con tener genuina confianza personal. La primera se refiere a que, si las cosas se están dando bien en su vida y conforme a su plan, la estima de si misma es alta. Pero si percibe algo como fallido o desviado de su esquema, su estima baja. Esta asociación a los vaivenes del mundo habla de un desbalance hacia tu esencia masculina.
 
La mujer con auténtica confianza, se gobierna a si misma amándose sin condición, por eso es absolutamente fascinante e inspiradora. De eso se trata la expresión de la Reina que toda mujer aloja dentro de si (o la expresión de tu divina esencia femenina). Esta mujer tiene incorporado un «mindset»: una programación mental que se basa en un ​conjunto de creencias y pensamientos que moldean su mente y determinan su ​comportamiento​.
 
He visto en centenares de mujeres como la razón por la cual no manifiestan sus sueños pendientes (una nueva pareja o un nuevo trabajo o proyecto) el que experimentan fugas de confianza personal que jamás imaginarían que tendría una mujer que se considera independiente y autónoma.
Picture
El verdadero amor propio requiere una íntima relación contigo misma, donde alcanzarlo plenamente no tiene que ver con «en quién te has convertido» sino con haber dejado ir todos los bloqueos mentales que te impiden la sinigual y magnética expresión de ser tú misma.
 
Poner en práctica en la cotidianidad los hábitos de la mujer que como soberana de si misma está a cargo del éxito no solo de su carrera, sino de su vida personal, requiere trabajar en lo fundamental; es decir cambiar el mindset.
 
En este exhaustivo blog te contaré lo que eso implica, compartiéndote Los Siete Pilares del «Mindset» de la Mujer que se Ama a Si Misma Sin Condición, bajo los cuales (i) identificarás los retos de tu vida que evidencian debilidades en aquel, causando fugas de confianza y (ii) conocerás en dónde deberías enfocar tu trabajo personal.
 
La Mujer que se Ama a si Misma sin Condición...

Pilar #1. Sabe que co-crear con la vida requiere de una íntima e inquebrantable relación con su Más Alta Versión de si Misma (Dios, Universo, Vida, como lo quieras llamar).
¿Qué puede estar ocurriendo hoy?
  • Estás teniendo una relación «vertical» con Dios en la que asumes una actitud de sumisión, creyendo que Su Voluntad no se alinea con la tuya. Cuando te preguntas cosas sobre tu vida, tus narrativas lo responsabilizan a Él: “pero si soy tan buena mujer, por qué no me da esa pareja / ese trabajo que tanto quiero?”
  • Le hablas a Él ocasionalmente, desde el hacer y desde la escasez. Solo pides cosas, en vez de lo que quieres sentir o las aptitudes del alma que quisieras desarrollar para trascender tus momentos retadores.
  • Sigues actuando en automático bajo tus patrones de vieja data, porque escuchas más fuerte la voz del ego, que la voz del alma.
¿En qué enfocar tu trabajo personal?
  • Desarrollar tu propio canal de comunicación con Dios, asiduo y consistente, bien sea a través de la meditación, la oración, la escritura o cualquier práctica espiritual. Esto desarrolla tu intuición para escuchar mejor la voz del alma y recordar cuál es tu propósito superior en todas las áreas de tu vida.
Picture
  • Disponerte a tener una relación más «horizontal» con Dios al re-conocer tu capacidad co-creadora con Él, entregándole las cosas que no están bajo tu control y —sobre las que sí—responsabilizándote de hacer, con coraje, la parte que te corresponde para sentirte como anhelas.
  • Reconocer cuál ha sido tu propósito en la vida hasta la fecha, pues es la forma de corroborar la certeza en la perfección del Plan Divino.
 
Puede decirse que la Mujer que se Ama a Si Misma Sin Condición, al bailar entre su esencia masculina y femenina con gracia, co-crea sin esfuerzo.
​
Pilar #2. Es curiosa de si misma (Apasionada por el auto-conocimiento)
Picture
¿Qué puede estar ocurriendo hoy?
  • Te has contado una historia incompleta de tu vida, pues has condicionado tu amor propio a lo que haces (o no), lo que has logrado (o no), a lo que tienes (o no). Eso es tomar tener una perspectiva solamente desde el masculino.
  • No has contemplado todas las facetas de tu esencia (tu historia personal, tu relación con tu niña interior, las narrativas ocultas de tu ego) que están que están afectando la manifestación de tus sueños pendientes de pareja, oficio y dinero. 
 
¿En qué enfocar tu trabajo personal?
  • Conocer tus miedos, qué pensamientos los disparan, qué sentimientos originan, cómo afectan tu comportamiento y saber cómo tomar acción para mitigarlos.
  • Saber que los miedos y retos de la vida son oportunidades para crecer, no para estancarte. Por ejemplo, qué tal si ¿será que tu miedo a las relaciones es para sanar un sentimiento de soledad en la adolescencia en una triste desilusión? O ¿es acaso algo por sanar con papá y/o mamá?
  • Trabaja en reconocer el que ha sido tu propósito de vida hasta la fecha, que incluye perdonar personas y sanar eventos del pasado que todavía evocas con emociones inferiores. Esto es, comprender con agradecimiento su razón de ser como maestros.
  • Desarrolla una perspectiva sobre los “errores” o “fracasos” como aprendizajes por capitalizar.

Solo hasta que develes tu propósito vivido y te responsabilices en adelante para actuar desde esa comprensión desatarás los bloqueos al Amor y la Abundancia.
 
Una Mujer que se Ama a Si Misma Sin Condición reconoce que su recorrido es perfecto, con o sin pareja, con o sin negocio, etc.
​
Pilar #3. Sabe que es responsable de la vida que manifiesta.
Vive aquí y ahora todas sus experiencias vitales como una relación de la que ella es parte (tiene una sana relación con la vida, con el tiempo, con el dinero, con el oficio, con el ego).

¿Qué puede estar ocurriendo hoy?
  • Tu percepción es que la vida “te pasa a ti” y que estás a merced de las circunstancias (culpas a tu trabajo, a tu jefe, a tu madre, a tu pareja, etc.)
  • Puedes observar en ti arquetipos como (i) la víctima, cuando atorada a historias pasadas te rehúsas a perdonar, (ii) la ‘peleadora’, si cada vez que te sientes atacada respondes con ataque y (iii) la que se cierra y deja de expresarse para protegerse, te escondes, juegas en pequeño y prefieres evadir el conflicto para evitar la intimidad verdadera.

​¿En qué enfocar tu trabajo personal?

Uno de los mejores ejercicios que puedes hacer para ver cómo tu subconsciente trabaja de manera «transversal» en todos los aspectos de la vida (oficio, dinero, relación), y así indagar, por ejemplo, por qué tienes retos en tu relación de pareja, es que te preguntes y responde escribiendo:​
Picture
  • ¿Cómo es mi relación con la vida? ¿Qué diría ella de mí, como su compañera de vida?
  • Escríbele una carta al dinero, sobre cómo es tu relación con él hoy y cómo querrías que fuera.

Te sorprenderás de cuánto puedes aprender sobre por qué tu vida amorosa es tan retadora, por cuenta de tu conciencia de como es tu relación con la vida y con el dinero.

 
La Mujer que se Ama a Si Misma Sin Condición, tras indagar en ella y reconocer que está a cargo del éxito en su vida, se responsabiliza y toma acción intencionada desde sus nuevos entendimientos.

Picture
Pilar #4. Es considerada consigo misma.
Tiene claridad de la relevancia de auto-maternarse, es decir atender y expresar las necesidades básicas de su niña interior de (i) ser vista, (ii) ser amada incondicionalmente y (iii) que sus emociones —las que fueran— sean tenidas en consideración. Esta habilidad va de la mano con conocer y tener una estrecha relación con el ego.
¿Qué puede estar ocurriendo hoy?
  • Evitas expresar tus emociones, porque “para qué pelear” o te juzgas “porque no debería sentir esto o aquello”.
  • Explotas y vomitas tu malestar de maneras que no podría decirse que son expresiones de tus emociones (quejarse, gritar, juzgar, agredir)
  • No conoces las necesidades de tu alma, ni cómo te sientes cuando las atiendes o cuando no. Así, al desestimarlas, no sabes el porqué de tus comportamientos y por ende no sabes cómo cambiarlos. Por ejemplo, sin saber el porqué de tu patrón en las relaciones ¿cómo ibas a cambiarlo?
 
¿En qué enfocar tu trabajo personal?
  • Aprende a desarrollar un auto-diálogo amoroso y se considerada con tus emociones y necesidades en tu propia mente, pues esto constituye la materia prima para aprender a expresarte, a tener conversaciones difíciles, a pedir lo que necesitas y a poner límites, tanto en lo laboral, como en lo personal. Desarrollar esa habilidad en el día a día es lo que te hace «emocionalmente en forma».
  • Conoce a tu ego para bailar mejor con él (¡pues siempre va a estar!). Aprende a develar sus narrativas y a ser testigo de cómo actúa, cómo te habla y lo que pretende hacerte creer. Conocerlo así, debilita su fuerza.

La Mujer que se Ama a Si Misma Sin Condición se ejercita a diario para estar emocionalmente en forma siendo la mejor madre de su niña interior.
​
Pilar #5. Ama su cuerpo exactamente como es y lo cuida como un templo sagrado (lo que le dice, con lo que lo alimenta, cómo se mueve, a quién le permite entrar).
¿Qué puede estar ocurriendo hoy?
  • Te comparas con otros cuerpos (convenciéndote de que son mejores o peores)
  • Abusas física y mentalmente a través de elecciones de estilo de vida no saludables, haciéndote creer que estás incompleta y sola, por eso buscas llenar ese vacío con mucha comida o licor, o restringirte y aguantar hambre como castigo, o teniendo sexo sin intimidad emocional.
​¿En qué enfocar tu trabajo personal?
  • La mujer que se ama a si misma sabe que su cuerpo es el vehículo a través del cual su espíritu cumple su misión de amar y compartir amor.
  • Atiende sus necesidades físicas de alimento saludable, descanso, ejercicio, y en general actividades que contribuyen a su energía y vitalidad.
  • Su cuerpo la representa. Sabe de la grandeza de su presencia cuando entra confiada en un espacio, no para robar miradas, sino porque su historia y quien es, la hacen digna de esa confianza. Por ejemplo, una mujer apasionada por su vida, por lo que hace, eso es lo que la hace sentir y ser percibida sexy.
Picture
La Mujer que se Ama a Si Misma Sin Condición ha integrado con seguridad aquello de «ser bonita es una actitud», por eso cuida su cuerpo como el templo de diosa que es.
​
Pilar #6. Ha desarrollado la verdadera consciencia de abundancia: siente gratitud por ser quien es y por tener lo que tiene.
Picture
¿Qué puede estar ocurriendo hoy?
  • En vez de sentir gratitud por lo que sí tienes sientes pena por lo que no tienes.
  • El ego te ha convencido de que creas que acumular cierta cantidad de dinero, ser exitosa en las formas, o tener una relación de pareja puede ser tu fuente de seguridad y de completitud. Esta mentalidad adictiva te hará sentir que nunca tienes suficiente.
  • Tienes narrativas como “es imposible tener un aumento (…) no podré generar dinero haciendo lo que amo (…) no soy suficientemente _____ (bonita, rica, culta, etc.) para encontrar un hombre que me ame tal como soy.

¿En qué enfocar tu trabajo personal?
  • Redefinir tu sentido de orgullo personal reconociéndote suficiente, pues al apreciar lo que tienes, lo vivido y lo que eres, sellas posibles fugas de confianza personal. Esto es lo que te hace imán de Amor y Abundancia.
  • Tener una relación con el dinero en la que: (i) te sientes íntegra por como lo originas (amas tu trabajo y éste se alinea con tus valores) y (ii) tienes plena consciencia de su uso, no solo para disfrutar los regalos de la vida, sino —sobre todo— para crear y servir. Vivir en esta coherencia, te hace tener una conexión distinta con tus finanzas, y por ley de Divina Compensación, el universo siempre te provee de lo que necesitas.

La Mujer que se Ama a Si Misma Sin Condición sabe que nada falla en ella, que tiene todo lo que necesita, y al apreciarlo, literalmente se incrementa en su vida ese valor.
 ​
Pilar #7. Cree que todo es posible y tiene clara su Visión Soñada de vida
La definición de «milagro» de UCDM (Un Curso de Milagros) es cuando tu perspectiva sobre algo hace un giro del miedo al amor, desde el ego hacia la visión del alma. De esto hablan los seis pilares anteriores.
¿Qué puede estar ocurriendo hoy?
  • No tienes plena consciencia de que tus retos actuales en el oficio o en las relaciones han sido manifestación de creencias que has elegido consciente o inconscientemente desde el miedo (temor a hacer un trabajo distinto si siempre has hecho el actual a pesar de no amarlo, temor a quedarte sola, a no ser suficientemente x o y para alcanzar todos tus sueños).
¿En qué enfocar tu trabajo personal?
  • Definir claramente tu visión soñada de vida y elegir asumir con espíritu emprendedor ir tras ella, porque ya sabes que co-creas con la vida.
  • Reconocer que siempre tienes la elección de ver amor en vez de miedo.
  • Desarrollar la confianza de creerte que eres digna de tu vida de plenitud, simplemente por ser quien eres, y con exactamente la historia de vida que has tenido hasta la fecha. Recuerda que puedes tomar de la vida, siempre que seas generosa con ésta.
  • Instrúyete en desarrollar hábitos —a través de los pilares anteriores— para alinearte contigo misma y actuar en coherencia para atener tus necesidades del alma.

Cuando tú haces tu trabajo intencionado de elevación de consciencia, la Supra-consciencia obra Sus milagros, independiente de tu historia, de tus debilidades, de tus patrones, etc.


​
​La Mujer que se Ama a Si Misma Sin Condición tiene mentalidad de que los milagros son posibles, y se hace cargo de lo que está bajo su control tomando acción para ir tras su Visión Soñada.
​


Picture
Estos siete pilares de mentalidad puestos en acción, te harán un imán de Amor y Abundancia, y así manifestar tus sueños pendientes en temas de pareja, de propósito externo (tu oficio) y de prosperidad en todas las áreas de tu vida.
2 Comentarios

Cómo escucho la voz del alma? Empieza a escribir

1/18/2021

3 Comentarios

 
Cuando hablo de que somos la conciencia que escucha las dos voces: la del ego y la del alma, la pregunta más frecuente al respecto es “¿cómo hago para escuchar mejor la voz del alma?”


Puedo responder con certeza que hay dos cosas que debes incluir en tu práctica espiritual, y que ayudan a ello, entre otras: meditar y escribir.
 
Hoy quiero referirme a la segunda, que podría decir es uno de mis grandes amores de la vida. Y por favor, no te desanimes diciendo “yo no sé escribir, o no me gusta”… No.
 
La razón por la cual estaba tan emocionada de hacer esta publicación es que encontré un texto de alguien con gran autoridad en la sicología clínica*, que documentó los resultados de varias investigaciones serias que demuestran que una escritura cuidadosa sobre eventos traumáticos o eventos inciertos, o sobre pasado, presente y futuro, producen beneficios fisiológicos y sicológicos.
 
Fue alucinante ver cómo “hallazgos científicos” le dan soporte a algo que para mí ha sido un bálsamo con el que me he ungido, y al que no le había atribuido la innegable responsabilidad en mi sanación: escribir.
 
Grosso modo los resultados incluyen cosas como:
 
Salud. Escribir articuladamente (no mera catarsis) sobre un evento traumático y darle sentido de propósito, tuvo mejoras en salud, como menos consultas al médico, mejoras en la función del sistema inmune y una mayor salud sicológica de largo plazo.

​En casos como recientes despidos de trabajo, los beneficios incluyen volver a emplearse más rápidamente que quien no escribió.
Imagen
Futuro. Se ha demostrado que descripciones escritas explícitas de un futuro ideal producen resultados similares. Sí, tus textos pueden ser grandes predictores de tu vida futura.
​
¿Sabías que tener la habilidad de “llevarse bien con la vida”, es una gran aliada para recuperarte de un incidente traumático y poder crear para seguir adelante? ¿Puedes ver cómo ‘no llevarse bien’ con ésta, literalmente es el origen de la desesperanza?

Felicidad. Una vez escrita tu visión soñada futura, hay que definir metas. Y sí señora, ya te diré cómo los benditos estudios le meten (en mis términos) “femenino” a metas y futuro.
 
Los estudios evidenciaron puntajes “significativamente más altos” en medidas de bienestar sicológico (que incluían conceptos como felicidad personal y satisfacción en la vida) cuando se pedía escribir sobre “sus mejores versiones de si mismos”.

Esto corrobora aquella idea según la cual las metas no son importantes en sí mismas, sino que lo son por la mejor versión de nosotras mismas en quien nos vamos convirtiendo al ir tras ellas.
 
Esa expansión de ti misma es el verdadero progreso.
 
Que permanentemente ‘estires’ tu mejor versión de ti, ese alcanzarte/superarte a ti misma es lo que genera dopaminas, asociadas a tu sentido de felicidad.
 
¡Y esto está soportado también! Los hallazgos sugieren que “las personas que definen metas que representan sus intereses y valores (y no la presión laboral, social, etc.) son capaces de funcionar más efectiva, flexible e integrativamente en todas las áreas de sus vidas”.

​Y dice Peterson: “es más probable alcanzar metas cuando se tienen razones claras de porqué, porque son auto-reafirmantes y son duraderas”

​
En ausencia de metas específicas a las personas les cuesta mucho trabajo experimentar esperanza, interés y compromiso.
Así, construir e ir tras metas puede ser una valiosa herramienta para lidiar con la pérdida y el trauma. Por eso, tener una mentalidad de orientación al logro es claramente útil en épocas de retos emocionales. Eso sí, orientada al logro con intención, con sentido de propósito.

“Clarificar propósito y significado en el futuro ayuda a mejorar la emoción positiva, que está asociada con movimientos hacia metas importantes, y reduce amenazas asociadas a la incertidumbre y la duda, y lo cual puede ser experimentado como desesperanza, desesperación y falta de significado.”

En conclusión, escribir narrativas coherentes (por ser lógicas y bien articuladas) es lo que trae las consecuencias positivas mencionadas.

​¿Por qué? Porque tal articulación te ayuda a:
Imagen
  1. Obtener información de tus experiencias. Es decir hacer un ejercicio de reconocimiento de tu vidas y no seguir actuando en automático.
  2. Guiar tus percepciones, acciones, pensamientos y emociones en el presente. Esto quiere decir, que ver con ojo crítico y ‘desapasionado’ tu historia te permite responsabilizarte de lo que ha sucedido en tu vida.
  3. Llegar a específicas conclusiones causales sobre los eventos importantes de la vida, te permite empoderarte, porque reduce la carga de la presunción de no sentirte a cargo de tu vida.
 
Las conclusiones de Peterson prácticamente le dan validez científica a por qué los ejercicios que hacemos en mis procesos de mentoría presencial y online, son tan poderosos.
Imagen
Por eso, hoy quisiera dejarte con algunas preguntas como un ejercicio sencillo marco, para iniciar esta práctica sanadora de escribir.

​1. Pregúntate “¿Cómo me llevo con la vida?” Escribe como si se tratara de la vida como una compañera, cómo dirías que ella ha sido contigo, cómo has sido tú con ella. Si ves que esta relación ha sido desafiante, ¿qué tipo de ajuste querrías en esta relación? ¿qué estás dispuesta a expresar?
2. Si estás en situación de reto, como una pérdida, una situación molesta, estar a punto de tomar decisiones importantes, lo que sea que le está dando literalmente una vuelta a tu vida como venía, reconócelo y articúlalo. Escribe cómo llamarías a este capítulo de tu vida y ¿cómo lo describirías?

Por ejemplo: “Decidiendo renunciar a mi actual trabajo. He llegado a un punto en mi trabajo actual donde la situación con mi jefe es insostenible. Si bien reconozco que he comunicado asertivamente mi posición sobre los temas donde disentimos, no voy a rebasar mis límites, mis valores. Así, estoy a punto de renunciar a mi trabajo. Por supuesto tengo ansiedad, me pregunto “qué haré luego”, pero pensar en ser leal a mí misma y en que renunciar es lo que se siente correcto para mí, la idea de hacerlo me genera paz.
Ahora voy a enfocarme en cómo tener la conversación con mi jefe, de forma que me haga sentir que comunico todo lo que pienso, el porqué de esta decisión y cómo atiende mis valores y necesidades, cuánta gratitud siento por estos años aquí. Me despediré como lo hace una Reina
”
 
3. Tu respuesta a la primera pregunta probablemente te muestre cuán hábil has sido en llevártela bien con la vida, y tu declaración de una elegida expresión frente a esta relación, te permite tener una nueva perspectiva sobre lo que viene tras el evento retante que describiste en la segunda pregunta.
Así, escribe ahora tu visión soñada de vida en todas las áreas. Cómo es un día en la vida de _______ (tu nombre).
 
Recuerda ‘completarla’ desde una perspectiva que describa cómo es esa mejor versión de ti misma. Dale nombre: “una versión de mi que sabe poner límites, conoce sus no-negociables y actúa en coherencia con ello” (…) “una mujer que a pesar de cuán incómodo puede ser expresar lo que necesito y valoro, sabe cómo comunicarse elegante e inspiradoramente”
 

4. Empezar a darle forma a esa visión requiere que definas metas. Escoge dos o tres para el periodo de los siguientes tres meses del año, y sobre todo, define, entre otros, por qué quieres alcanzar esas metas en marco de lo que definiste en el punto anterior. 

Por ejemplo:
 
“En el siguiente mes tras mi renuncia, pondré en blanco y negro una primerísima versión de mi oferta de valor como consultora independiente en los temas que he trabajado durante toda mi carrera profesional.
 
¿Por qué? ¿En cuál mujer debo convertirme para cumplirme a mi con esa meta?

Esta tarea exige de mi una mujer que me hace mucha ilusión ser: con plena confianza en sus dones, capacidades y talentos."
 
Espero que este ejercicio de auto-conciencia te permita darle un excitante marco a la vida que se despliega ante ti en este nuevo año.
 
*  Jordan Peterson - Los beneficios de escribir
3 Comentarios

Cuatro valores del feminismo que evidencian su des-balance al masculino

11/7/2019

4 Comentarios

 
No me gustan las etiquetas… menos cuando empiezan a asociarse con tendencias radicales cuya notoriedad termina por desvirtuar el noble origen de lo que buscaban defender o promover en sus inicios…
 
Por ejemplo, suelo decir que creo en, y amo a Jesús, pero como no me identifico con dogmas religiosos (aunque los respeto profundamente), no me sentiría siendo yo, llamándome Cristiana… Y lamento si como a veces veo en las redes sociales -por lo que voy a decir te sientes incómoda y podrías querer llamarme ‘desagradecida’-, pero tengo muy claro que amo a las mujeres (por eso trabajo con y por ellas), tengo certeza de lo que somos capaces de hacer y crear en ejercicio de nuestro femenino y masculino integrados en todos los ámbitos de la vida… pero no, no me escucharás diciendo que soy feminista.


El otro día en uno de los cafecitos de seguimiento que suelo hacer con quienes han trabajado conmigo en mentoría, les preguntaba qué cosas de mi mensaje fueron con las que más resonaron y que las llevó a seguirme y luego decidir trabajar conmigo. Hubo alguien que dijo una cosa que me encantó: “tu mensaje es como un nuevo feminismo: uno, desde el amor.”
 
¡Eso me conmovió profundamente!
 
Creo que una de las razones por las cuales no me gusta esa etiqueta es porque cada vez está más asociada a todo lo contrario al amor: está asociada al miedo.
Imagen
Desde esa visión desconectada del amor, hasta un concepto que me gusta mucho, el del empoderamiento femenino, tristemente se está polarizando…
 
No sé tú, pero sigo en redes un hashtag de “empoderamiento femenino” y pueden salir publicaciones desde la que promueve con amor cómo podemos hacer desde el ser, cómo amarnos incondicionalmente, cómo ser solidarias entre nosotras mismas, etc. y luego aparecen otras llenas de resentimiento hacia los hombres o en general con agresivas narrativas usando el concepto como símbolo de mujer fuerte e independiente.
 
Fuerte, hace referencia a la física. Es algo que resiste a algo. Qué tal si en vez de fuerte nos expresamos fluidas y poderosas, para expandir las ideas del amor y la compasión… y qué tal si más que independientes, somos libres de actuar en coherencia con lo que somos como almas (generosas, en contribución, empáticas, solidarias, amorosas, etc.).
O ahora están buscando reivindicar a la ‘bruja’ en memoria de la quema de cientos de miles de mujeres hace quinientos años (sí, fue lamentable, pero ya dejémoslo atrás, soltemos), ¡para reforzar la imagen de mujeres temidas!  ¿De verdad?

Yo me quedo con hacer ejercicio de la ‘bruja’ sensible, intuitiva y sanadora.
 
No puedo con los discursos en contra de… prefiero estar a favor de. O mejor, prefiero siempre buscar la integración de posiciones (o de esencias). Y todo empieza con el lenguaje.
 
Por eso, quisiera ilustrar mi personal perspectiva desde algunos de los valores mismos que promueve el feminismo, donde veo lenguaje desde el miedo… o narrativas que en mis términos ponen en evidencia que el feminismo mismo está des-balanceado al masculino. Y ya lo sabes, ese des-balance es la causa de todo bloqueo. 

Cinco (¡no! cuatro) valores del feminismo que evidencian su des-balance al masculino.
​1. Igualdad. La desigualdad habla de brechas, como la que evidencia la distribución del ingreso… ‘ricos y pobres’. Claro que hay brecha, hay desigualdad y sí creo que hay que propender por igualarnos, cosa que creo que solo es posible desde la expansión masiva de la conciencia de la humanidad.
 
Por eso, en este ejemplo, así como en el de hombres y mujeres… sí, sí merecemos la equidad que reconozca lo que a cada uno de nosotros (hombres o mujeres, ricos o pobres) nos corresponda.
Imagen
Y una vez más creo que ser reconocidas y recibir lo que nos corresponde, solo puede darse cuando en conciencia trabajamos desde la excelencia, es decir, en alineación con nuestros valores y desde nuestra propia percepción de merecimiento.
 
Nadie va a valorar nuestra presencia en una junta, en un concurso de méritos, en una relación, etc., si nosotras mismas no nos valoramos. Y ya te he dicho que una cosa es una alta autoestima (asociada a qué tan cerca percibes que estás de lo deseado en lo que tiene que ver con las cosas materiales) y otra, el genuino amor propio (el amor incondicional por ti misma, tengas lo que tengas, hagas lo que hagas).

Por eso... No, no somos iguales a los hombres. Nuestros cerebros, fisiología y esencias base (masculina y femenina) son distintos y de ahí para allá cada uno tiene lo suyo… Estamos para ser dos completitudes que juntas se expanden.
 
Querer igualarnos a ellos presume nuestra insuficiencia de lo que somos en la esencia, y es ahí donde hemos desvirtuado y desaprovechado nuestro verdadero poder, ¡el femenino!
 
2. Equidad. Dicho eso, sí a la equidad de derechos y merezcámoslos desde ese ejercicio personal de amor propio y excelencia. Merezcamos desde un sentido de abundancia de lo que somos, no desde la escasez de la cuota que hay que alcanzar en espacios donde ‘deberíamos ser 50%’.
Imagen

​La mentalidad de abundancia está en nuestro enfoque en dar, desde nuestro sentido de propósito, que pone en acción la perfección del universo que se auto-regula y auto-corrige… y por ende el proceso de co-creación (no, no hacemos exclusivamente en nuestras fuerzas) con certeza, nos hace magnéticas a la expresión del Amor (la abundancia de experiencias, creatividad, conexión, oportunidades, intimidad, etc.), y no hay que estar en mentalidad ‘conseguir’.
​Eso sobre la equidad en el oficio, pero en lo personal ¿por qué vamos a juzgar a todos los hombres y meterlos en la bolsa de la minoría de agresores y misóginos? Demos a los buenos hombres lo que les corresponde. Eso solo puede ser desde la feminidad.
3. Sororidad. Me encanta el valor de la sororidad (como hermandad con las mujeres) porque hemos sido con nosotras mismas muy duras. Así es que reconozco ese valor, porque podría decir que en el fondo ese es el motor de mi trabajo. Anhelo que aprendas a experimentar la plenitud en oficio y relación que yo he alcanzado… siendo una hacedora feroz, pero solidaria (otro presunto valor del feminismo) con los hombres a quienes nosotras también hemos maltratado.
Imagen
Si bien también hay todo tipo de posible agresión, me refiero a cómo en nombre de la equidad, los hemos castrado, en todos los ámbitos, y por eso a ellos parece habérseles olvidado de qué va lo femenino en una mujer…
 
Me solidarizo con ellos para que vuelvan a ser los hombres que están en capacidad de ser en todo su potencial de amor, compromiso, generosidad e intimidad, cuando encuentran una mujer en cuya presencia se sienten a salvo de ser quienes son.
 
4. Libertad. En nombre de la libertad sexual por ejemplo, muchas adormecieron su anhelo por amor profundo, de compromiso y apasionado.

No veo libertad en una doctrina que menosprecia a los hombres, de hecho me parece la peor cárcel. La de no tener consideración con nuestra necesidad profunda de conexión, intimidad, expansión espiritual, que se da a través de relaciones de pareja trascendentales.
 
Es un desperdicio, porque una relación profunda y con sentido de propósito superior de impactar y servir a nuestros entornos desde esa intención, es el mayor catalizador en las formas… ese es otro tipo de imán de la abundancia del universo. Y eso, eso es la libertad.
Imagen
​5. Feminidad. Ah ¡no! ¡De esto no se habla en el feminismo! Porque el feminismo, se apropió en esa palabra de la etimología raíz que evoca a la mujer (femina), pero en su activismo se quedó solo con el ‘ismo’, con la doctrina. Sí, igual que aquella que todavía resienten: la doctrina cristiana (como base del patriarcado y responsable de la quema de mujeres).
 
A eso me refiero con que el femin-ismo, se quedó en un actuar desbalanceado, solo desde la esencia masculina de su causa.

Mi invitación es a dar en nuestros oficios y relaciones desde la singularidad de lo que somos como mujeres que nos caracterizamos, por cualidades que necesita este mundo: compasión, ternura, cuidado, propósito, presencia… y esas cualidades no tienen nada de débiles, ni de sumisas.
 
El feminismo en su defensa ha devaluado lo femenino, invitando a reprimir su naturaleza y cualidades, moviéndose por valores masculinos, para llegar a cierto lugar, que solo está definido en las formas (porcentajes de participación, etc.)
Claro que hay que cerrar brechas de liderazgo y de ingreso, pero la discusión debe ir más profundo que los meros números, debe ir a la esencia.
 
Cuán poderoso sería un feminismo integrado en sus propias polaridades. Uno que haga activismo sin olvidar lo femenino, un feminismo desde el amor… el día que eso sea así, me sentiré llamada a llamarme feminista.
 
¿Y tú qué opinas?
4 Comentarios

Seis razones para estar orgullosa de ser una princesa (a punto de convertirse en reina)

10/14/2019

2 Comentarios

 
Recientemente vi un post con la foto de una niñita de unos cinco añitos sosteniendo un cartel que decía “no quiero ser princesa, !soy una guerrera!” y tengo que reconocer que me chocó…
 
Francamente no entiendo cuál el es el problema con el arquetipo de princesa, porque como toda narrativa… lo que produzca en nuestro sistema nervioso o cómo decidamos apropiárnosla depende del significado que le asociemos al diálogo interior, el arquetipo, etc.
 
Por eso, quisiera exponer cómo escudriño el arquetipo para extraer lo que merece la pena encarnar de una princesa. Porque ¡claro que se vale! No por nada en entornos como una fiesta de gala o en una de disfraces, de alguna manera, eso es lo que nos gusta expresar… No te fascina -como a mi- ponerte traje largo, maquillarte o si se trata de disfrazarse… ¿hacerlo de forma que te veas muy femenina? Pero bueno, te digo que incluso si te gusta disfrazarte de payaso, puede que encuentres resonancia, comodidad y paz en lo que hoy te quiero compartir ;)
 
Lo primero que me gustaría decir es ¿por qué tendría que darse por sentado que princesa y guerrera son excluyentes?
 
Me gusta lo que encierra guerrera. Lo asocio a persistente, resiliente, valiente, aventurera y curiosa… aunque preferiría darle otro nombre que no evocara en su etimología la palabra guerra, asociada a enfrentamiento y conflicto.
 
En cualquier caso, el punto es que claro que puede haber una princesa ‘guerrera’.
 
Quisiera recordarte que lo que hay de fondo tras el mensaje de mi trabajo, es que aprendamos a ‘encarnar a la reina’, a esa que habita en todas nosotras, pero que cuando estamos en un marcado des-balance al masculino, la reina está en volumen bajito, con todos sus desfavorables efectos en el oficio y en las relaciones.
 
Para mí, una princesa, es alguien que se ésta formando para ser reina, y que en ese recorrido como digo yo: "está cerrando la brecha entre su actual realidad y su visión soñada de vida".

Y si te preguntas ¿por qué una reina
tiene una vida de plenitud? pues porque una reina es aquella que sabe quién es, de dónde viene, por qué y para qué quiere lo que quiere y por ende sabe para dónde va. Ah! y además de todo sabe comunicar todo aquello con asertividad.
 
Por eso, si estás en el camino de sanación y transformación, sí, eres una princesa… y a pesar de berrinches y tonalidades que hoy tal vez muestren más tus oscuridades que tus lados luminosos, mereces ser tratada como tal, con respeto, amor, consideración y devoción. Eso solo es posible si tú misma te tratas así.  
 
Por eso, te comparto las seis razones para sentirse orgullosa de ser una princesa (a punto de convertirse en reina):


​1. Es bella.
 Y aquí te comparto lo que siempre he creído sobre esto: “ser bonita es una actitud”. Sí señora, ser bella es una elección que solo puede venir de reconocer y amar tu rostro y tu cuerpo tal como son, porque éstos son solo instrumentos, que son literalmente más bellos conforme se hacen más transparentes al brillo de la Consciencia. Y eso solo puede suceder cuando reconoces que tu magnética belleza tiene que ver con la mezcla singular de cualidades, dones y talentos que ¡solo tú contienes! Eso es lo que hace a una mujer perfectamente irresistible.
Imagen
Imagen
2. Es consentida. ¡Se vale serlo! …de forma madura. Es decir, la primera persona por quien debes ser consentida es por ti misma, siendo considerada con lo que sientes, necesitas y deseas. Claro que se vale estar triste, desanimada, decepcionada o con rabia cuando las necesidades que tu alma considera importantes no son atendidas (de sentirte a salvo, de descanso, de compañerismo, de confianza, etc.). ¿Estás permitiéndote sentir eso? Hazlo, dale nombre y exprésalo desde ese estado del ser, no desde el regaño, la crítica y la queja… 
¡Pero eso aplica primero a como te hablas a ti misma! Sí, escucha cómo te estás hablando. Típicamente la razón por la que lanzas un juicio o crítica a otro es porque es la proyección de cómo lo has hecho contigo y tus necesidades y deseos.

Hazlo, dale nombre y exprésalo desde ese estado del ser, no desde el regaño, la crítica y la queja… ¡Pero eso aplica primero a como te hablas a ti misma! Sí, escucha cómo te estás hablando. Típicamente la razón por la que lanzas un juicio o crítica a otro es porque es la proyección de cómo lo has hecho contigo y tus necesidades y deseos.


3. Es elegante. Esto se ve principalmente en cómo dices lo que dices. Estás aprendiendo a hablar como una reina. Puede que hoy todavía hay trazas donde usas narrativas (a veces muy inconscientes) desde la culpa que tienen terceros o el mundo mismo por lo que es tu vida (esa es la actitud de la mujer-niña o la princesita malcriada). La princesa que se está transformando en reina, sabe que ésta última no habla de culpa sino de responsabilidad. Sí, puede que no todo lo que está pasando es tu responsabilidad directa, pero hoy como la mujer-mujer que eliges ser, tomas control de la situación donde está y en adelante diriges tú.
​4. Se mira permanentemente en el espejo. No el del baño. Me refiero a esos varios en los que a diario te reflejas: tu pareja, tus hijos, tu jefe, tus clientes, tus compañeros de trabajo, el celador, el taxista, etc.
 
Recuerda que los espejos funcionan tanto en reflejos que nos gustan (si algo te gusta de alguien claro que lo tienes y por eso es un sentimiento aspiracional) y en los que no te gustan, en esencia te muestra algo que tú eres en otros entornos, con otras personas o contigo misma (desconsiderada, desleal, grosera, etc.) que al final es para hacerte una invitación al amor, a ser más compasiva con los demás y contigo misma.

5. Piensa primero en ella. Priorizar tu sentir del alma y el físico (tu placer) es lo que te está formando para darle forma al arquetipo de la seductora (clave para materializar la pasión resultado de la polaridad en una relación). Si eres capaz de proveerte a ti misma de cuanto necesitas (ejercicio, salud, comida sana, descanso, gozo, juego, etc.), atraerás a alguien que esté en capacidad y disposición de expandir tu propio suministro.
Imagen
​6. Tiene certeza de la existencia de su rey. ¡Tener este anhelo es tan válido! Porque estoy segura que es del Espíritu. Es el anhelo profundo de alinear cuerpo y alma. Si no estuviéramos para disfrutar de lo que nos permiten nuestros sentidos y nuestro cuerpo, no estarías encarnada para que el Espíritu lo anhelara a través de ti.
Te exhorto a que creas en el amor romántico, profundo, con propósito y apasionado, que nada tiene que ver como algunas dicen con que seamos débiles y sumisas. Definir ese amor así, es injusto con el concepto… por eso, muchas envían mensajes contradictorios al Universo: “quiero romance pero el amor romántico me pone en condición de sumisión”… ¡concedido! Con esa creencia no te va a llegar nada de eso que deseas.
 
Tú me conoces. De sumisa no tengo un pelo, pero amo servir a mi hombre… y débil ¡menos! pero soy una corajuda cuando de exponer sin temor toda mi vulnerabilidad, se trata.
 
Por experiencia propia te digo que el amor consciente (y eso incluye salvaje pasión) es el mayor catalizador y fuente de expansión en todas las áreas de la vida.
 
Servicio, amor, apertura, vulnerabilidad, consentida (por considerada contigo misma) y consentidora, elegante en cómo expresas lo que no te gusta y lo que entonces deseas, eso es lo que asegura que haya un entorno de seguridad sicológica para ti misma y para los demás, la clave para construir la verdadera intimidad.
 
El amor no es un sentimiento, el amor se decide, como la belleza, la elegancia, la compasión…
 

Deseo que sigas siendo el tipo de princesa que espero haber reivindicado hoy, y que sigas en tu camino para encarnar a la reina que ya habita en ti.
2 Comentarios

Los 4 elementos para vivir en abundancia financiera

7/17/2019

13 Comentarios

 
Sabes que “no te vas a hacer rica por cuanto ganas, sino por cuanto gastas”? o dicho en otras palabras “te haces rica por cuanto ahorras!” Y eso literalmente pone al alcance de cualquiera hacerse rico. Porque así como a todos nos hace iguales el que tengamos 24 horas al día, en relación con los ingresos lo que nos hace a todos hace iguales es todos tenemos el 100% de nuestros ingresos.
 
Te compartiré los 4 elementos que en su orden te permiten experimentar la abundancia financiera, incluido un ejercicio práctico del para qué del dinero.
13 Comentarios

Tres claves para ponerte emocionalmente en forma

4/17/2019

8 Comentarios

 
Recientemente aprendí sobre la integración, previa al gran balance femenino-masculino, de una tríada importantísima que se sirve mutuamente y en un orden específico: mente superior/sagrada, corazón sensible y mente inferior.
 
El mayor des-balance al masculino se da cuando la mente inferior (el subconsciente, lo instintivo y la mente racional donde pensamos, concluimos, creamos, etc.) es la que lidera nuestras vidas.
 
Pero… y qué es el corazón sensible? Lo que recientemente aprendí, puesto en mis términos, es que es un estado del femenino integrado.
Imagen
Lo que quiere decir que… sí, el femenino mismo puede estar en des-balance. Pero, antes de hablar de ello, te comparto la forma de completar el ejercicio de una espiritualidad que puede que sea lo que no está permitiendo la total expresión de tu mente sagrada (donde está la inspiración, la consciencia, el entendimiento, la creatividad), porque sin ella revelada no puede haber matrimonio divino del femenino y masculino sagrados, la clave de la plenitud en tu vida.
Imagen

​La filosofía de solo pensamientos positivos y/o meditar con un propósito de visualizar y pedir lo que quieres para atraerlo, es una acción muy mental y controladora. Sobrevalorar el poder de los meros pensamientos para crear salud, bienestar y en general tu realidad, hace que llegues a sentirte culpable cuando algo ‘malo’ te sucede, porque crees que no fuiste suficientemente ‘positiva’ o que te ‘faltó’ algo en tu meditación de visualización.
Develar la mente sagrada requiere completar esta práctica con (i) aquietar la mente, más que para pedir, para recibir entregando los pensamientos a la presencia pura, donde experimentas quietud, paz, tranquilidad y atemporalidad… medita para entregarte a la presencia de Dios y que Él disponga lo que tu alma necesita y lo más importante (ii) elegir poner la mente inferior al servicio del corazón sensible que es el femenino integrado.

Cuáles son los dos extremos que muestran el femenino en des-balance?
Primero. Crees que expresarte es reaccionar? Por ejemplo, a emociones fuertes o con gran carga sensorial como la rabia, la impaciencia, la preocupación, y gritas, regañas, te quejas, desde tu total falta de paz? Y dices “es que tenía que comunicarme!”? No, eso no es expresarse, y en este extremo donde las emociones y el instinto te controlan, cuando la realidad es que no es así, puede que en justicia te hayas ganado el apelativo de excesivamente dramática.
Imagen
Segundo. El ejercicio del amor universal y del perdón, no es decidir evitar la confrontación y ser emocionalmente imperturbable. Esto es típico de alguien que no se entrega a sentir una tristeza profunda, pero tampoco el más excitante de los gozos, o a comprender por qué ese evento le generó tanto malestar. Es alguien que se mueve contenida en un punto donde literalmente adormeció sus emociones.
 
Si estás en este extremo, el de “soy un ser de Amor” sin estar completamente conectada con tus emociones, muy seguramente eres fantasiosa, poco práctica y poco realista.

Cómo integrar estos dos extremos? Poniéndote emocionalmente en forma!
 
Porque sí… hay que ejercitarse! Procesar, navegar y sentirte cómoda en el amplio rango de tus emociones, es lo que te hace resiliente. Si construyes una práctica para manejar tus emociones, éstas jamás te atraparán con la guardia baja y siempre te comunicarás como lo hace una reina.  
 
Por eso, te comparto las tres claves para ponerte emocionalmente en forma:
Imagen
1. Cuando sientas la emoción que viene, no la escondas, enfréntala. Esto quiere decir que eliges ceder ante la pelea contigo misma sobre si tus sentimientos son correctos o no, o si deberías sentirte de una cierta manera o no. Está bien permitirte sentir lo que sea! Conéctate con tu emoción y úsala como la herramienta y gran regalo que es para tu expansión espiritual. 
2. Administra tu emoción. Esto requiere identificarla para depurarla. Cómo?
  • crea un espacio entre tu emoción y tú, para que puedas contar una nueva historia, desapegándote de ella.
  • dale un nombre preciso, para eso requieres expandir tu diccionario emocional! No todo puede llamarse “estoy furiosa”. Ahora, NO son sentimientos si son palabras asociadas a verbos donde tú eres el sujeto pasivo de alguien, como ignorada, rechazada, abandonada… no! Siente eso, y dale nombre a la emoción.
  • identifica el porqué de la emoción. Emociones como tristeza, culpa, dolor y rabia son señales de nuestros valores y necesidades del alma. No sentimos esas emociones si no es por algo que nos importa! Si excluimos esas emociones, elegimos no aprender de nosotras mismas, y estamos eligiendo ignorar nuestras necesidades, valores y lo que de verdad es importante para nosotras. Y sí, también necesitas ampliar tu diccionario de necesidades del alma. Por ejemplo, te sentiste ansiosa, inquieta, perturbada, desconcertada, confundida, frágil?, porque alguna de estas necesidades no fue atendida? aceptación, cercanía, consideración, cooperación, compasión, pertenencia, intimidad, ver y ser vista, apoyo, confianza, sentirse a salvo, armonía, integridad. Tus necesidades literalmente son cualidades divinas, por eso el solo hecho de identificarlas, te conecta con ellas, y al evocarlas recuerdas que la única fuente de ellas está de la mano de Dios. Eso es usar tus emociones para tu expansión! Recuerda tus cualidades divinas, céntrate, regresa a tu paz y solo ahí elige la siguiente acción a tomar.
3. Toma acción solo desde la emoción depurada. Una cosa importante antes de actuar y/o comunicar, es tratar de anticipar el ejercicio de identificar las necesidades del otro, para buscar ese punto en el que ambas partes se encuentren. Con esta claridad y en coherencia ahora sí comunícate y/o toma acción congruente con tus valores, necesidades y sentimientos centrales deseados, y en general que todo cuanto hagas sea dirigido por aquellos. ¡Eso es comunicarse asertivamente!
Imagen
Te comparto un par de ejemplos.

Te sientes inconforme (no necesariamente furiosa) cuando llega tu colaboradora tarde o te incumple un deadline, porque desatiende tu necesidad de cooperación y tu valor de responsabilidad. Conéctate con éstas y desde esa paz ahora piensa si ella es una madre cabeza de familia, que además vive muy lejos y por eso le es prácticamente imposible llegar a esa cita contigo a las 7:00 am. Pregúntate, estaré atendiendo su necesidad de empatía y consideración? Si conversan crees que puedes reprogramar esa reunión con ella en otro momento?
 
Estás viviendo con tus padres, mientras sales de este temporal momento de tu vida. Te sientes irritable porque ellos preguntan sobre tu vida y lo que haces o no, más de lo que tu querrías que lo hicieran. Primero, comprende que ese sentimiento tiene uno compañero. Tal vez te sientes desesperanzada porque no se están atendiendo tus necesidades de confianza, de ser competente, de crecimiento y de libertad. Recuerda que eres todo ello. Conéctate, confía en ti y sigue tomando acción desde esa certeza con tus entrevistas, con tus contactos, con los diseños y mercadeo de tu soñado plan de negocio. Tal vez es ésa, la conversación que debas tener con papá y mamá… ábrete, comparte con ellos lo que hoy sientes… comprendiendo que ellos te preguntan atendiendo su necesidad de aceptación, de respeto y de comunicación.
 
Estos fueron los ejemplos que vinieron a mi conciencia, espero que te den luz para ilustrar tus singulares desafíos!


Y si quieres mejorar tu habilidad en el uso de las palabras empezando por la comunicación más importante: ¡Contigo misma! debes leer "Siete Palabras para Eliminar de tu Vocabulario"


8 Comentarios

Tres claves que hacen que una Reina siempre sea vista, y por ende amada

3/6/2019

7 Comentarios

 
Quienes me siguen hace un rato saben que en vez de perseguir la equidad en número de hombres y mujeres allá afuera en el mundo, promuevo la expresión interior de una equidad de esencias. Esto es, necesitamos más esencia femenina expresada.
 
Ya sabemos que somos capaces de hacer lo que un hombre es capaz de hacer… Por eso, el verdadero avance es adentrarnos en la evolucionada etapa de descubrir que podemos llegar a SER el más completo potencial que Dios colocó como semilla en nosotras.
 
Porque lo vivo y lo comparto a través de mi trabajo, genuinamente creo que es posible vivir la triada balanceada de nuestra esencia como (i) buscadoras espirituales, (ii) ejecutoras orientadas al logro en el mundo (con intención) y (iii) anhelantes almas que quieren amar y ser amadas.
 
Alcanzar logros en el mundo, exigiéndonos expresar el masculino, clarísimamente nos ha desconectado del femenino. Por eso insisto en la necesidad de des-hacer las barreras internas que evitan que experimentemos la plenitud, librando con honor y compasión nuestras personales batallas.
 
En ese marco, hoy comparto tres cosas que como precio estamos pagando en el mundo por desconectarnos del femenino y las elecciones de expresión para reivindicarlo. Éstas, resumen las tres claves que hacen que una Reina siempre sea vista, y por ende amada.
1. Hombres y mujeres hemos dejado de VERNOS mutuamente. Al etiquetar a los hombres como básicos, insensibles, incapaces de comunicarse,… incluso culto, con clase, etc., dejamos de ver el alma que hay tras cada uno de ellos. Lo mismo pasa cuando nos auto-etiquetamos o bien (i) para descalificarnos asumiendo que no somos lo que presuntamente los atrae sin siquiera saber bien cuál es el significado (interesantes, libres financieramente, sumisas, etc.) o (ii) para creernos el cuento de que ciertas etiquetas nos han conferido un valor que presuntamente los intimida (autosuficientes, independientes, libres sexualmente, etc. ) y vemos esas etiquetas como derechos ganados que no nos permiten mostrar quienes somos en la esencia. ¡FALSO!... Lo que los intimida es ver a uno de ellos usando falda!
Imagen
Elección de expresión desde el femenino. Desecha las etiquetas y el perfeccionismo, pues éste es una forma de pensar que dice: si soy/luzco/hago perfecta puedo evitar o minimizar emociones oscuras (vergüenza, juicio, culpa, etc.). Eso es usar un escudo para no ser ‘heridas’, por miedo de que el mundo te vea por lo que realmente eres y creerte que no estarás ‘a la altura’. Elige en cambio la mentalidad de dar lo mejor de ti y en el trabajo por ejemplo, hacer desde la excelencia.
 
¡Las etiquetas como los escudos literalmente no nos dejan ni ver ni que nos vean! Sobre eso, la hermosa paradoja es que antes de ver, primero viene el amor. Dice un Curso de Milagros: “Siempre que llegue a amarte, podré entenderte. No al contrario”. Primero se ama, eligiendo des-etiquetar (a él y a ti misma), luego se ve, luego se entiende.
 
No existen los ‘defectos’. Tanto tú como el otro traen heridas de la niñez. En razón de qué vas a decir “veamos a ver si con sus temitas/defectos (i.e. sus heridas) es merecedor de mi amor”. Estás en una relación como un hermoso hospital para sanar tus heridas y ayudar a crear el espacio para que él también pueda hacerlo (por supuesto, funciona en ambas vías).
 
Así se construye el círculo virtuoso: amamos para des-etiquetar, luego podemos ver, entender y ahí podemos continuar expandiendo el amarnos.
​
2. Tenemos un serio déficit de empatía porque anestesiamos TODO nuestro sentir. Al catalogar algunas emociones como oscuras (miedo, vergüenza, dolor, etc.) e intentar adormecerlas (i.e. invisibilizarlas y no expresarlas) para no ser ‘heridas’, ni juzgadas, también adormecemos las emociones luminosas. 
Dice Brené Brown que uno de los momentos donde más miedo siente un ser humano es cuando experimenta gozo profundo, porque tiene tan interiorizado el miedo, que es eso lo que la mente trae a la dichosa situación: “todo esto tan perfecto! algo malo va a pasar!” Por eso, por no experimentar a tope las emociones, nos hemos convertido como en robots con piel humana!
Buena parte de la crisis espiritual de este mundo es que no hay empatía y esto es resultado de NO expresarnos vulnerables.
Imagen
Elección de expresión desde el femenino. Abraza la vulnerabilidad en su totalidad, porque si bien sí está en el centro de emociones difíciles que no querríamos sentir (vergüenza, decepción, incertidumbre), por sentirnos expuestas y en riesgo; también le da nacimiento a toda posible emoción positiva que necesitamos: amor, pertenencia, gozo, empatía, fe, creatividad (no hay creatividad, ni reinvención sin fracaso).
 
No se puede experimentar empatía mutua si no estás dispuesta a ser vulnerable.
Cómo pretender que nuestras necesidades, deseos y sentimientos sean escuchados si no nos abrimos? Cómo promover un ambiente donde el otro se comunique porque se siente a salvo expresándose (porque sabe que está libre de juicios, críticas y reclamos), si no es poniéndote en sus zapatos?
Imagen

​3. Nos creímos que existe ‘fallar’ por eso pretendemos un baile con la vida ‘perfecto’. A la vida se viene a bailar con ella, punto! El principal propósito de este baile es hacer el giro de identificación con las formas a la identificación con el espíritu. Cuando estamos en ese camino, fallar no existe, solo se cometen errores y eso no disminuye nuestra valía. Seguimos completas, por ende perfectas.
Específicamente en el mundo del oficio, buena parte del problema de que no haya muchas mujeres exponiendo completamente sus talentos en cualquiera disciplina (arte, literatura, negocios, etc.), es que no se permiten postularse hasta que crean que ellas y su trabajo es perfecto y más allá de cualquier crítica.
 
Elección de expresión desde el femenino. Vivimos vidas creativas cuando de manera consistente y permanente tomamos decisiones desde la curiosidad por encima del miedo. Sin arriesgarse a ‘fallar’ no hay forma de vivir vidas creativas.
 
La verdadera belleza de la cualidad de la resiliencia es precisamente ser resilientes a la torpeza y al error. No hay forma de recobrar la forma o volverse a levantar, si no nos permitimos perder la forma, perdernos, caernos. El resiliente vuelve al ruedo sin dolor porque comprendió el aprendizaje de su última ‘deformación’. [Recordar la definición física de resiliencia, que es de donde viene el uso en lo emocional: la energía de deformación que puede ser recuperada de un cuerpo deformado cuando cesa el esfuerzo que causa la deformación].
 
No seas la resiliente que sin reconocer la lección pasada vuelve y sale al ruedo diciendo “ahí vamos otra vez”. Eso es necedad. Vuélvete una resiliente con intención, la que capitaliza el aprendizaje de la deformación.
 
Sí, es aterrador mostrarse, aparecerle a lo que sugiere la vida, pero es peor llegar al final de los días, y decir: “y si me hubiera mostrado?”
 
Estas tres claves podrían resumirse en “la Reina jamás tiene miedo de exponerse” y queda deliciosamente ilustrado con esta lección que cuenta Liz Gilbert que aprendió una vez de una poderosa, creativa e independiente mujer de alrededor de 70 años: “pasamos nuestros 20’s y 30’s tratando de ser perfectas por estar preocupadas de lo que la gente piense de nosotras. En nuestros 40’s y 50’s, finalmente empezamos a ser libres porque decidimos que nos importa un comino lo que otro piense de nosotras. Pero no serás completamente libre hasta los 60’s y 70’s cuando te das cuenta finalmente de la liberadora verdad de que de todas maneras jamás nadie estaba pensando en ti”
 
Sal al mundo a expresar la mujer curiosa, aventurera, genuina, apasionada, que se ama sin vergüenza alguna tal como es, porque se da el lujo de reír a carcajadas o de llorar con cada película conmovedora que ve… esa es la verdadera mujer empoderada que el mundo necesita!
7 Comentarios

Cuatro claves para ‘des-masculinizar’ los orgasmos

1/30/2019

2 Comentarios

 
Dice Alison Armstrong (sabia, amorosa y equilibrada gurú en temas de pareja) que tiene cierta ‘bronca’ hacia los orgasmos, y suele decir que “los esposos podrían tener más sexo, si las esposas pudieran tener menos orgasmos”. Siii, ¡menos!
 
Cuando leí su texto al respecto, me hizo tanto sentido y sentí tanto más alivio sobre mi personal percepción del tema, que en talleres y sesiones que he realizado en temas de relación de pareja, cuando comparto la tesis de Armstrong, siempre percibo en las mujeres que me acompañan, ¡el mismo alivio que yo había sentido!
 
Por eso, genuinamente siento una gran responsabilidad de compartir este mensaje para que esos corazones que resuenen con lo que les voy a decir, también encuentren alivio. Una vez más, con base en las ideas de Alison, a continuación y en mis términos del femenino-masculino, le doy mi toque personal.
 
Hombres y mujeres somos diferentes! Empezando por cómo está cableado nuestro cerebro! Así, claro que el tema de los orgasmos es uno en donde somos MUY diferentes.
 
Creo que una de las ‘masculinizaciones’ que más nos ha ‘rayado la cabeza’ es el creer que nosotras como ellos, tenemos como objetivo –fisiológicamente- el orgasmo.
 
De por sí, ya pensar que el sexo tiene una meta, es total des-balance al masculino!
 
Luego de que el orgasmo femenino (y la capacidad multi-orgásmica) se hubieran popularizado, por Master y Johnson y otros, incluso quienes defienden el bendito cuento del ‘sexo libre’ (y perdónenme si les parezco muy conservadora), eso nos indujo a una conclusión según la cual una buena pareja, debe ser una buena amante y esto último se asoció no solo al hecho de proveer sexo, sino orgasmos…
 
Con razón cuando algunas veces les pregunto a mis hermanas en co-creación si se consideran buenas amantes y muchas dicen rápidamente que no, tal vez no me cuentan todas sus razones para responder con esa rapidez y contundencia, pero ahora puedo ver que detrás de esa respuesta está el hecho de no sentirse con un desempeño de 100% de efectividad en esa mentira que hombres y mujeres han venido creyendo y es que un orgasmo valida la destreza del amante!
 
Y por favor, no me malinterpreten! A quién no le gustan los orgasmos, claro que nos gustan! Fantástico por las que los tienen fácilmente, pero hay muchas para quienes llegar allí no siempre es tan sencillo.
 
Dice una de las co-creadoras de talleres de Alison que “tener un orgasmo es como tratar de coger un pez con las manos… y son pequeños diablillos escurridizos (…) Cuando los sientes ahí cosquilleando, se van! Después de perder un pez y otro, es difícil no renunciar y fingir, para aliviar la presión y que les permitan ir a dormir.”
 
Por eso, te comparto cuatro claves para restaurar el balance femenino-masculino en el sexo, específicamente en relación con los orgasmos, y valga la pena decir que todas éstas atienden a cómo se comporta Afrodita en su templo.
 
Estas claves son reflexiones que deben llevar a cambios en tus narrativas internas para luego EX-PRE–SAR-LAS! De poco sirve que desaprendas narrativas si no lo haces junto con tu pareja!

1. Redefine la intención del sexo. Que los orgasmos sean una elección no una tarea. NO Tenemos sexo para edificar a nuestro compañero, validando su destreza con nuestros gritos últimos. Perseguir un orgasmo para aplaudir a nuestro compañero puede convertir algo hermoso y divertido en una tarea. Disfruta el proceso, desapégate del resultado, de eso se trata el sexo!  
Pregúntate (y pregúntale!) cuáles son esos sentimientos que quieres experimentar con el sexo (antes, durante y después), y que esa sea tu profunda intención. Quieres experimentar amor, conexión, juego, sensualidad, vivacidad, compenetración, deseo, paz, sentirte a salvo, adorada, deseada,…? Explora y expande tu diccionario de sentimientos!!

2. Abastécete de la materia prima de los orgasmos. Dos de las principales cosas que se requieren para un orgasmo son: (i) una mente quieta ‘para atrapar un pez escurridizo’ y (ii) un muy buen stock de oxitocina (la hormona del vínculo afectivo).  
No importa cuán tranquila es tu mente, si no has construido suficiente oxitocina, no hay como alcanzar un orgasmo. Aquella es la que nos hace sentir conectadas con otro ser humano. Cuando una mujer dice no “tener ganas” es porque no tiene suficiente stock de oxitocina. Este se abastece de la manera en que nos gusta ser seducidas. Palabras románticas, caricias sugestivas, cómo nos mira, cuán empático fue con lo que le contamos, etc. Eso construye la bendita hormona.
 
Y cuál es la forma para que él te provea todo lo que necesitas? Que se lo pidas!
 
Tal vez pueda serte útil visitar mi video blog sobre comunicación asertiva en una conversación sensible.
 
Una de las cosas más interesantes de las que habla Alison es que hay actividades rítmicas repetitivas que contribuyen a construir la oxitocina, como: jardinería, tejer, incluso tareas manuales como lavar los platos (apreciando el paisaje en la ventana, no en plan cumplir las tareas de la casa a las carreras!) o doblar/planchar ropa!
Pregúntate cuál de esas actividades resuena contigo y haz más de ellas!

Aprovecho para contarte y preguntarte, y no te burles si me conoces ya de hace un rato!... yo quiero aprender de jardinería, quisiera aprender cómo es cuidar de plantas e incluso tener una huerta en casa… si puedes ayudarme con ideas, bienvenida!!

3. Manifiéstate auténtica (i.e. por favor no finjas tus orgasmos). Para la mayoría de hombres, un orgasmo es una materia clarísima, y hacer ejercicio de sus cualidades masculinas de proveedor y enfocado en una-tarea, puede hacer de él alguien super determinado en ‘darte’ ese resultado. Y de nuevo! No me malinterpretes, si tú estás en ese nivel de deseo, resultado de tu stock de oxitocina y tienen el tiempo suficiente, claro! Sé receptiva de su generosidad y su intención, jueguen salvajemente y hagan todo eso que les gusta, pero si el ‘pez’ se escapa… exprésalo, disfruten y cierren el juego cuando tú convengas que ya es hora. Recuerda lo que dice Alison “si pudiéramos decir no a un orgasmo, sin herir las susceptibilidades de nuestro hombre, podríamos decir sí a más frecuente sexo”.

​4. EX-PRÉ-SA-TE. Nunca será redundante pedirte esto. La mayoría de hombres no tienen ni idea, que para muchas mujeres los orgasmos se vuelven obligaciones, medidas de desempeño, gratificación de ego requeridos y validación de técnicas. Tú y yo sabemos, los orgasmos no son necesariamente una función de lo que el hombre hace en la cama. Literalmente él puede hacer todo perfectamente bien y el bendito pez aún así se va! Los orgasmos tienen que ver con lo que pasa antes de la cama!
 
Así, mantén siempre abastecido el stock de oxitocina por tu cuenta (actividades manuales, o lo que sea que te haga sentir conectada, poderosa y serena, etc.) y expresando permanentemente a él tu necesidad de abastecimiento por parte suya.
 
Incluso dile lo que dice Alison: “Es mejor poder decir a nuestro compañero que preferimos quedar con un sentimiento amoroso que con un ‘pescado’.”
 
Fui muy feliz escribiendo este texto, y sería más feliz aún si me cuentas qué opinas, qué fue lo que más resonó contigo y qué pondrás en práctica?
2 Comentarios

50 sombras de ti... hechas luz

11/14/2018

2 Comentarios

 

​‘Egoísta’, ‘perfeccionista’, ‘mandona’, ‘intensa’, ‘desorganizada’?, 
En este video te cuento cómo algunas de esas versiones de ti que presumes como sombras, pueden ser hechas luz, y te doy lineamientos para que develes el plan de tu alma, contándote (i) 
el plan de habilidades y capacidades que viniste a desarrollar y (ii) los dones con los que ya cuentas para trascender el disfraz del ego (la sombra).
2 Comentarios
<<Anterior

    Autor

    Comprometida con seguir lo que me dicte el corazón, con amor, pasión, viviendo en plenitud y contribuyendo para que los demás hagan lo mismo!

    Archivos

    Febrero 2023
    Mayo 2022
    Enero 2021
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Julio 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016

    Categorías

    Todo
    Abundancia
    Divina Feminidad
    Entrevistas
    Espiritualidad
    Propósito
    Relaciones
    Sexo Sagrado

    Canal RSS


Lugar

Bogotá - Colombia

Email

me@dianamunoz.com.co
  • INICIO
  • MI HISTORIA
  • LIBRO
  • CURSOS DIGITALES
    • MENTORING ONLINE PARA INTEGRAR TUS ESENCIAS
    • PROPOSITO DE VIDA
    • PAREJA
  • PODCAST
  • BLOG
  • CONTACTO